Vistas de página en total

lunes, 1 de abril de 2013

Nick Veasey: “el mundo sin maquillaje”

   ¡Muy buenas! Hoy quiero hablaros de un fotógrafo muy especial: Nick Veasey. Aunque parezca mentira, no usa para nada cámaras convencionales; es más, la suya ocupa una habitación entera, y está situada en una casa alejada del mundo, en medio del campo, y cubierta de unos materiales que evitan que la radiación transmitida por la cámara salga al exterior. Os preguntaréis qué clase de cámara usa; nada más y nada menos que una máquina de rayos X.

   Así es, el fotógrafo Veasey, nacido en Londres en 1962 comenzó con el arte de los rayos X cuando asistió a un programa televisivo en el que le pidieron que fotografiase una lata de refresco con rayos X. Aquella idea le fascinó; el poder ver a través de las cosas, eliminando la carcasa superficial del mundo. A partir de ahí ahorró una gran cantidad de dinero para comprarse una máquina de rayos X, 700 veces más potentes que las de los hospitales convencionales, y 700 veces más peligrosa, debido a la magnitud de esa radiación que transmitía. No sólo le bastó con eso sino que, como ya he dicho antes, tuvo que construir una casa con muros aislantes de radiación y miles de medidas de seguridad. La razón por la que se compró una máquina tan potente es porque no sólo quería fotografíar los pequeños objetos cotidianos, sino autobuses, ascensores o incluso aviones.  
   Esto abrió sus ojos, podía ver el funcionamiento de cualquier juguete u otro objeto, “desmaquillar el mundo” y poder mostrarle a la gente una nueva visión de cada cosa vista día a día.

   Esta técnica le llevó a varios problemas, y es que el intentar fotografiar a personas con esa cámara le suponía un gran riesgo, debido a las grandes cantidades de plomo y otros materiales radiactivos que se emplean para esta técnica. Las personas o animales que entran en esa habitación no pueden sobrepasar el límite de 12 minutos, que quizá no le aporta a Veasey el suficiente tiempo para tomar la fotografía que necesita. Es por ello que empezó a emplear el uso de cadáveres, que, en cuanto estaban disponibles, los usa para sesiones de hasta un máximo de 8 horas, aportándole así un buen resultado y antes de que los cadáveres entren en fase de descomposición. Otra alternativa qe tomó fue usar esqueletos metidos en envolturas de goma, también usados por los estudiantes de antropología para simulacros y estudio de enfermedades.

   A continuación os dejo algunas imágenes de su colección entre las que se incluyen personas, animales, juguetes, medios de transporte y más:

Cangrejo.

Mini.

Leyendo el periódico.

Planta carnívora.

Portátil.
Autobús.

Si os ha gustado este artista, podéis visitar su página web:


;)